Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Etnografía
Clase: El concejo
Tipo: Cinematógrafos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Aller
Parroquia: Moreda
Entidad: Moreda
Comarca: Comarca de la Montaña Central
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: Av. de la Constitución, 1
Código postal: 33670
Cómo llegar: Teatro-Cine Moreda
Dirección digital: 8CMP5797+73
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Aller
Sobre Aller: Extensa tierra de cumbres y de bosques, de caza, de berrea, de tránsito hacia la meseta, de esquí y de ciclismo, de pastoreo y carbón. Así es Aller, hoy y siempre.
Catalogado: Patrimonio Cultural de Asturias
Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, aventura, camping, carreras de montaña, cicloturismo, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, eventos, gastronómico, lgtb, montaña, nieve y rural.
Teatro-Cine Moreda
Nota: La foto que mostramos de Teatro-Cine Moreda es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Época: 1924.
Uso actual: sin uso.
Extraordinario ejemplo de inmueble que explota una implantación urbana para aunar el uso de cinematógrafo con otros propios del uso sindical, lógico en esta zona minera, e incluso la generación de alojamientos.
El recurso al solar en esquina es propio de esa vocación de afirmación en la ciudad, donde emplaza su planta rectangular que se adapta al leve declive de la calle, enfatizando el ángulo con un curioso chaflán combinado con arcada en el que se cala una puerta de perfil lanceado: esta puerta ojival era directa para el teatro y cinematógrafo que nos ocupa.
Tres alturas desarrolla bajo una doble cubierta a dos aguas (a modo de sendas naves paralelas): el muro que las une, al frente, imita un piñón, simula también un faldón quebrado sobre el eje de la fachada principal que así enmarca —en cierta medida— una suerte de escudo en el que figura inscrita la fecha, dos manos enlazadas y dos martillos, así como rosas, simbólica representación de la solidaridad obrera socialista.
De la composición mural destaca la horizontalidad, marcada por las líneas de imposta y las repisas corridas de los balcones volados, que se distribuyen en el primer y segundo piso, subrayando de nuevo la esquina exenta y con una sobria rejería, similar a la que forman los antepechos de la mayoría de los ventanales.
Igualmente llamativos son los jabalcones bajo el alero volado, similares a los aplicados en otros edificios de los años 20 promovidos por la Hullera Española o en la obra de Teodoro de Anasagasti en Mieres (casas baratas de Fábrica de Mieres o viviendas unifamiliares en la calle Numa Guilhou, todo ello debido a su vínculo personal con Manuel Llaneza, de ahí el posible parentesco o incluso atribución). Es de apreciar igualmente la preservación de la práctica totalidad de su carpintería.
Del interior, sobresale la preservación sino integral, al menos espacial y decorativa del salón de espectáculos con sus características originales: una sala reducida, para 100 personas, precedida de un breve vestíbulo con los servicios y enfocada hacia una mínima caja escénica, sobre la que vuela una tribuna en forma de herradura, con una cuidada balaustrada de rejería y su pasamanos de madera.
Noticias históricas:
El Sindicato Minero adquiere en septiembre de 1918 esta finca, aunque la erección de la Casa del Pueblo se retrasa 7 años: será en 1924 cuando se aceleren las obras, que importaron 305.000 ptas.
Unas fuentes indican que se inaugura en 1925, dedicándose parte de la planta baja para el teatro-cine e inaugurándose éste (en concreto) oficialmente el 9 de mayo de 1927.
La empresa Pombo, de Mieres, era la encargada de su explotación.
El teatro cesa su actividad en 1936, al estallar la guerra; se incauta el edificio por el nuevo gobierno.
Una vez terminada la guerra, la sala del cine se dedicaría a almacén, primero de la Cooperativa Agraria y en los últimos tiempos del Ayuntamiento de Aller.
El resto del edificio albergó un cuartel de la Guardia Civil hasta que, debido al deterioro que presentaba, fue desalojado en 2011.
Observaciones:
El edificio se construye como bloque de viviendas y teatro cine para servicio comúnmente del cuadro artístico del propio SOMA.
La distribución era de tres pisos y buhardilla, que permitió dotar de 6 viviendas en régimen de alquiler para los afiliados, sala de juntas y cuatro secretarías, la biblioteca que tuvo más de 1700 volúmenes, escuela mixta laica nocturna, cooperativa obrera de consumo y sección mutualista, por supuesto un café - ambigú.
Su operador era D. Gonzalo Jiménez Fernández, mecánico de la Sociedad Hullera Española.
Actualmente, el edificio es propiedad del Instituto de Crédito Oficial, encontrándose a la venta.
Historia de Aller
En el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo, están depositados dos puñales hallados en El Gumial, paraje magnífico de la montaña allerana, adscribibles a la Edad del Bronce. Forman parte, junto con los megalitos de El Padrún, de los primeros indicios conocidos de ocupación humana, pastores y agricultores, que se establecieron en el valle de Aller en torno al cuarto o tercer milenio a. de C. Con la Edad del Hierro, durante el primer milenio a. de C., aparecen los primeros asentamientos castreños, de los que ocho han sido inventariados en el concejo.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
RR0769B YZTWD77 J09RYYQ HQ58265
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial