Cine Parroquial

Rucastieḷḷo › Piñeres › Aller › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 481 439

 

Datos básicos

Clasificación: Etnografía

Clase: El concejo

Tipo: Cinematógrafos

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Aller

Parroquia: Piñeres

Entidad: Rucastieḷḷo

Comarca: Comarca de la Montaña Central

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Rucastieḷḷo

Código postal: 33685

Cómo llegar: Cine Parroquial

Dirección digital: 8CMP5884+XC

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Aller

Sobre Aller: Extensa tierra de cumbres y de bosques, de caza, de berrea, de tránsito hacia la meseta, de esquí y de ciclismo, de pastoreo y carbón. Así es Aller, hoy y siempre.

Catalogado: Patrimonio Cultural de Asturias

Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, aventura, camping, carreras de montaña, cicloturismo, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, eventos, gastronómico, lgtb, montaña, nieve y rural.

 

Cine Parroquial

Nota: La foto que mostramos de Cine Parroquial es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Época: 1959-1972.

Uso actual: sin uso.

El edificio, levantado a dos alturas, se adosa al templo parroquial por su flanco meridional, sustituyendo al antiguo cabildo de factura tradicional.

Consta de un cuerpo anterior, cubierto a tres aguas y con alero sobre mensulillas de madera, que cobija, en planta baja, el vestíbulo, con el ambigú y la taquilla en un cuerpo ubicado en su zona central, justo entre los dos accesos al patio de butacas.

En la planta superior, a la que se subía mediante escalera exterior de patín, descubierta y en el flanco libre, se ubicaba la cabina de proyección y un anfiteatro que se dotó con el mobiliario (fundamentalmente las sillas) provenientes del salón parroquial.

Su fachada se organiza mediante una marquesina volada y apoyada en dos breves pilares de perfil decreciente que separan tres grandes vanos acristalados (los de los extremos funcionan también como accesos) cuya carpintería es de madera.

En el piso se abren también tres generosos ventanales ordenadamente dispuestos.

Dicha fachada se carga y luce imitando despiece de sillares en la planta baja y las cadenas angulares.

La sala de proyecciones se cubría a dos aguas, con el caballete paralelo al lado largo, y contaba con pasillos longitudinales por los laterales, aprovechando la disposición de los pilares que sustentaban la cubierta.

Contaba con unas 230 butacas y un amplio escenario, cuyas medidas eran de 2,5 m de altura por 3 m de ancho y 11 m de largo.

Detrás del escenario se situaba la pantalla, fija, y un camerino.

Noticias históricas:

Desde 1952, D. Carlos, párroco de San Pedro de Piñeres, ya proyectaba películas en el bajo de la casa rectoral, con una capacidad aproximada para 60 personas.

En 1959, un nuevo párroco, D. Bonifacio, que había continuado con la actividad, decide levantar un edificio ya dedicado a cinematógrafo, adosado a la iglesia y a consta del derribo del antiguo cabildo existente. Las sesiones eran, en un principio, en sábado y domingo.

Más adelante se ampliarán a los lunes y viernes (viernes y sábados con película diferente).

El horario era: lunes, viernes y sábado a las 20:00 horas en invierno y 21:00 horas en verano.

Los domingos, tres sesiones, a las 12, 17 y 21 horas.

El propio párroco era el administrador, encargándose de la economía y las relaciones con la Sociedad General de Autores.

Cerró en 1972.

Observaciones:

En 1959, con diez años de edad, empieza como ayudante de operador José Manuel Fernández Díaz, natural de Piñeres.

Al año siguiente ocupará el puesto de operador hasta 1964.

D.ª Piedad Fernández se ocupaba de la taquilla.

Historia de Aller

En el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo, están depositados dos puñales hallados en El Gumial, paraje magnífico de la montaña allerana, adscribibles a la Edad del Bronce. Forman parte, junto con los megalitos de El Padrún, de los primeros indicios conocidos de ocupación humana, pastores y agricultores, que se establecieron en el valle de Aller en torno al cuarto o tercer milenio a. de C. Con la Edad del Hierro, durante el primer milenio a. de C., aparecen los primeros asentamientos castreños, de los que ocho han sido inventariados en el concejo.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

Z7T49MO 57W1G0Z H9UR295 CL9M26D

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Transporte Reseñas Favoritos Buscar Altas