Teléfonos: Oficina de turismo
Datos básicos
Clasificación: Patrimonio natural
Clase: Espacios protegidos
Tipo: Monumentos naturales
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Aller
Parroquia: El Pino
Entidad: El Pino
Comarca: Comarca de la Montaña Central
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Dirección: El Pino
Código postal: 33687
Cómo llegar: Monumento Natural Foces del Pino
Dirección digital: 8CMP4F2M+22
E-mail: Oficina de turismo
E-mail: Ayuntamiento de Aller
Sobre Aller: Extensa tierra de cumbres y de bosques, de caza, de berrea, de tránsito hacia la meseta, de esquí y de ciclismo, de pastoreo y carbón. Así es Aller, hoy y siempre.
Catalogado: Monumento Natural
Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, aventura, camping, carreras de montaña, cicloturismo, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, eventos, gastronómico, lgtb, montaña, nieve y rural.
Monumento Natural Foces del Pino
Nota: La foto que mostramos de Monumento Natural Foces del Pino es sólo a efectos ilustrativos. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
Monumento Natural Foces del Pino
- Estado legal: Declarado por Decreto 43/2001
- Superficie: 0.76 km2
- Localización: En el concejo de Aller, en las cercanías de la localidad de El Pino
- Accesos: Desde Cabañaquinta, capital del concejo, por la AS-253 hasta El Pino
- Vegetación representativa: Prados y pastizales, brezales, genistales, hayedos, acebos, tejos y castaños
- Fauna representativa: Nutria, lobo, rebeco, corzo, jabalí, ciervo, trucha
- Otras figuras de protección: Incluido en el Lugar de Importancia Comunitaria de Aller-Lena
La foz del río Pino es un corto tramo de desfiladero excavado por el río en su tramo medio, que abarca una superficie de 76 ha. El Monumento Natural de las Foces de El Pino es un angosto desfiladero de unos trescientos metros de longitud que forma el río Pino en su tramo medio.
El Pino es un arroyo de apenas 6 km, que desde su nacimiento en Peña Redonda (La Panda), hasta su desembocadura en el río San Isidro salva un desnivel de ochocientos metros. En su recorrido atraviesa diferentes tipos de roca, principalmente de edad carbonífera.
Sin embargo, en su tramo medio el río corta una banda de calizas masivas de la Formación Peña Redonda, tallando entre la peña del Pando, al este, y los contrafuertes de la Panda, al oeste, un estrecho desfiladero de paredes casi verticales, que en algunos puntos no tiene más allá de seis metros de anchura y por cuyo fondo discurren las aguas rompiendo en numerosos rápidos y cascadas.
Este conjunto de cumbres, la Serranía de las Fuentes de Invierno, ya había sido catalogado como paisaje sobresaliente, en el inventario realizado en 1978 por el ICONA.
El sendero a lo largo de las foces está pavimentado con anchas losas de caliza y es la vía por la que los vecinos de El Pino acceden a los mayaos de Caniella, la Mermegona y Vegarada, a donde suben el vacuno durante los meses del estío.
En cuanto a la vegetación se pueden distinguir tres grandes áreas, la primera abarca desde la parte más elevada hasta las foces propiamente dichas, la segunda cubre el tramo medio del río Pino y la tercera, mucho menor, la zona inmediata a la desembocadura, en el río San Isidro.
En la primera de estas tres áreas (900 m de cota mínima), predominan los brezales con Calluna vulgaris y genistales de Genista hispanica subsp. occidentalis y G. legionensis, junto a los pastizales de alta montaña. Las formaciones arboladas están representadas aquí por masas poco extensas de haya (Fagus sylvatica), situadas en todos los casos en altitudes inferiores a 1.450 m de altitud, y por orlas de acebos (Ilex aquifolium) y espinera (Crataegus monogyna), situadas en los bordes y por encima del nivel de las praderías.
En la zona intermedia, superadas las hoces, domina un extenso hayedo a ambos lados del valle; el resto de la superficie se reparte entre brezales y pastizales, así como ricas praderías que ocupan los mejores terrenos de las vaguadas y cordales, desde 1.100 m las más altas, hasta 700 m en el fondo del valle. En este tramo hay abundancia de avellanos (Corylus avellana) y escasos rodales de roble albar (Quercus petraea).
El tramo final de la cuenca, inmediatamente antes de la desembocadura en el río San Isidro, ya muestra una mayor transformación de la cubierta vegetal, con predominio de praderías de siega y cultivos forestales, fundamentalmente de castaños (Castanea sativa). De las foces hacia abajo el río Pino se encuentra orlado por una rica formación de ribera con sauces y alisos.
La vegetación rupícola del tramo de las hoces propiamente dichas no es destacable por su abundancia. La verticalidad de las paredes de caliza y lo masivo del roquedo hace que apenas aparezca vegetación reseñable, únicamente algún tejo (Taxus baccata) y pequeños ejemplares de un arbusto, el escuernacabras (Rhamnus alpina), creciendo en inverosímil equilibrio al amparo de las escasas fisuras de la roca.
La fauna de este área es rica e interesante, encontrándose en el área de distribución del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus). Se encuentran presentes especies como la nutria (Lutra lutra), el lobo (Canis lupus), el rebeco (Rupicapra rupicapra), el corzo (Capreolus capreolus), el jabalí (Sus scrofa) y el ciervo (Cervus elaphus). Entre la fauna piscícola cabe citar la trucha común (Salmo trutta). Algunas aves asociadas a roquedos que se pueden observar son las chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus) y piquirrojas (P. pyrrhocorax), así como el treparriscos (Tichodroma muraria).
Geografía de Aller
La alternancia de hermosos valles y montañas distingue al atractivo municipio de Aller. Con una extensión de 375,89 km² limita al N., con los de Laviana y Mieres, al S., con la provincia de León; al E., con los municipios de Sobrescobio y Caso; y al O., con el concejo de Lena. Tiene acceso a León por el puerto de San Isidro, con estación de esquí muy frecuentada. El terreno es muy montañoso: aquí se encuentran Piedrafita, Longalendo y Navaliego, sierra de Pelúgano, etc. No obstante, a orillas de los cursos fluviales los terrenos son muy fértiles, dando lugar a una rica huerta.
Concejos limítrofes con Aller:
- Caso
- Laviana
- Lena
- Mieres
- Sobrescobio
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
2X9Q8IR SA4BIX8 F4X1KC1 R0292WL
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial