Datos básicos
Clasificación: Reseñas históricas
Clase: Geografía e historia
Tipo: Campesinos
Comunidad autónoma: Principado de Asturias
Provincia: Asturias
Municipio: Aller
Parroquia: El Pino
Entidad: San Tirso de Abres
Comarca: Comarca de la Montaña Central
Zona: Centro de Asturias
Situación: Montaña de Asturias
Código postal: 33687
Cómo llegar: Tejón Suárez, Josefa Ramona
Dirección digital: 8CMP4F77+6Q
Tejón Suárez, Josefa Ramona
Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Tejón Suárez, Josefa Ramona es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.
Descripción:
En 1938, cuando los estertores de la Guerra Civil aún humeaban en Asturias, nació Ramona en «La Pola del Pino», concejo de Aller. Sus padres eran Aurelio y Jerónima, ambos alleranos. El padre era campesino, minero y aún sacaba tiempo para ejercer de barbero con sus vecinos y así obtener unos ingresos extras, tan importantes en esos años de escasez; la madre, como todas las mujeres del campo, trabajaba tanto o más que el hombre, cuidando la casa, atendiendo el ganado, cultivando la huerta, criando a la prole..., inculcando a sus hijos la importancia del trabajo y la aceptación del sacrificio como elemento indispensable en la vida rural.
La lección fue bien aprendida por sus cuatro hijos, de los que Ramona era la menor. Desde niña, colabora en las faenas de la casa, robando tiempo a lo que tanto le gusta, ir a la escuela, que abandona definitivamente a los catorce años, tras, como ella misma reconoce, «aprender las cuatro reglas que tanto sirven en la vida». Además de aprender lo básico, Ramona cose sábanas, borda a mano, practicando todo lo que le iba a resultar tan útil en su vida como mujer campesina.
Los años infantiles también son de diversión, y en compañía del resto de los niños de La Pola, juega al «escondelerite», al «cascayu», a la «pedriquina» y a otros juegos de la época. ¿A las muñecas?, no, Ramona no llegó a tener ninguna muñeca.
Con tan sólo 17 años, se hace novia de Antonio, que vive en Pelúgano y sólo tiene tres años más. Antonio sabe que su futuro está ligado a la hacienda familiar y al trabajo en el campo, por lo que Ramona, cuando acude en su compañía a los bailes que se celebran en Felechosa o el Llano (Collanzo), imagina su vida ligada al campo, y a todo aquello que ella ama y necesita: la ganadería, la huerta, la naturaleza.
La boda se celebra en la capilla de Pola del Pino, Ramona vestida de corto y de mantilla, Antonio, trajeado. La pareja inicia su vida en común en el hogar familiar de Ramona, que tiene sus primeros tres hijos (Chuso, Celso y Marisa) arropada por su madre. Siendo éstos muy pequeños, se trasladan a la que iba a ser su casa para siempre, la de Pelúgano, donde nace la pequeña, Eva, y en la que continúa viviendo.
Ramona tiene cuatro hijos y un marido que trabaja en la mina. No tiene lavadora, ni frigorífico, ni lavavajillas, ni dispone de una tienda cercana donde comprar la leche y la carne. Por lo tanto, Ramona lava, peina y educa a sus hijos; atiende y mima a su marido; ordeña las vacas y limpia el establo, «tresnando» [trabajando] cada día sin descanso, pues los animales no distinguen los días laborables de los fines de semana; cultiva la huerta y recoge la cosecha; atiende a los «gochos» criándolos gordos y fuertes para que den buena carne, por el verano, va a la hierba, convirtiéndose en una especialista en hacer «les vares de hierba»… y, cuando su marido decide que deben ir a Alemania a trabajar, como buena esposa, le acompaña, trabajando sin descanso para ahorrar el dinero que tan necesario era para sus tres hijos, que están con la abuela en Asturias. Viven en Essenborgue, donde ella trabaja en la cadena de producción de una fábrica del sector automovilístico, pero el hijo mayor enferma y Ramona, regresa inmediatamente, volviendo a su vida como madre de familia y mujer campesina.
Ramona es muy guapa. Sus ojos son azules y alegres, y su piel no muestra los estragos del trabajo. Se «arregla el pelo» ella misma, recordando los tiempos en los que también ejercía de peluquera para las vecinas del pueblo. Nos cuenta su vida sin darle importancia, segura de que hizo tan sólo aquello a lo que estaba obligada por las circunstancias, al igual que tantas y tantas mujeres del campo. A sus setenta y dos años, sigue llevando la casa, atendiendo al marido, cultivando la huerta, cuidando unas pocas vacas que permanecen con la familia; en su vida, nunca disfrutó de vacaciones. Al menos, ahora, acude con Antonio a Ledesma (Salamanca), donde descansa y lo pasa muy bien.
Además de guapa, Ramona es feliz. Es admiradora del actor Imanol Arias, y de los cantantes Juan Pardo y Manolo Escobar; también le distraen mucho las «novelas» de la televisión. Sin embargo, hay un momento en el que a Ramona se le iluminan especialmente los ojos, y es cuando habla de sus cuatro hijos, nietos y bisnietos, que la miman y rodean, disfrutando de su cariño y de los laboriosos «panchones» que prepara esta mujer, a la que la Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias (AMCA) decide homenajear nombrándola «Abuela campesina del año 2010», recibiendo de dicho colectivo este galardón, por su dedicación a la vida rural, el día 14 de marzo del mismo año en un acto celebrado en San Cucao de Llanera al que acuden más de 800 personas entre autoridades, asociadas de AMCA, familiares, amigos...
Fuente: Asociación de Mujeres Campesinas de Asturias.
Sobre el Concejo de Aller
Aller es un concejo situado en el centro sur de Asturias. Su capital administrativa es Cabañaquinta desde al año 1.869, su distancia con la capital de Asturias es de 44 kilómetros. Los núcleos más poblados del concejo son por importancia: Caborana, Moreda, Cabañaquinta que es la capital y Oyanco.
Colabora con nosotros
Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar
Medio ambiente
Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias
Referencia
B9HJE1I 5XT0JB5 787H252 76B7KMB
Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial