Casa de Doña Urraca o de Posada Solís

Peḷḷuno › Aller › Asturias

[EuroWeb Media]

Ruta GPS

Teléfonos: Oficina de turismo

985 481 439

 

Datos básicos

Clasificación: Patrimonio cultural

Clase: Patrimonio civil

Tipo: Construcciones singulares

Comunidad autónoma: Principado de Asturias

Provincia: Asturias

Municipio: Aller

Parroquia: Peḷḷuno

Entidad: Peḷḷuno

Comarca: Comarca de la Montaña Central

Zona: Centro de Asturias

Situación: Montaña de Asturias

Dirección: Barrio Alto, 37

Código postal: 33001

Cómo llegar: Casa de Doña Urraca o de Posada Solís

Dirección digital: 8CMP5C28+54

E-mail: Oficina de turismo

E-mail: Ayuntamiento de Aller

Sobre Aller: Extensa tierra de cumbres y de bosques, de caza, de berrea, de tránsito hacia la meseta, de esquí y de ciclismo, de pastoreo y carbón. Así es Aller, hoy y siempre.

Catalogado: Patrimonio Arquitectónico de Asturias

Tipo de turismo: accesible, activo, arqueológico, aventura, camping, carreras de montaña, cicloturismo, descanso, ecoturismo, espacios protegidos, eventos, gastronómico, lgtb, montaña, nieve y rural.

 

Casa de Doña Urraca o de Posada Solís

Nota: No disponemos de una foto, la que mostramos de Casa de Doña Urraca o de Posada Solís es un mapa de la zona. Si observa algún error en el contenido, agradecemos use el formulario que hay a pie de página.

Descripción:

Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.

Casona situada en una finca cerrada con muro de piedra y portada en arco rebajado. El edificio es un volumen rectangular, con planta baja y piso, fachada orientada al Oeste y galería hacia el Sur. Al Norte prolonga el volumen una construcción menor, de un solo piso, dedicada a cuadra. La fachada abre un amplio portalón hacia el lado izquierdo, con entrada en arco de medio punto, de dovelas de sillar con clave decorada con cruz y pequeñas flores en bajorrelieve. El arco apoya en impostas salientes, molduradas, y pilastras. A la derecha se abre una ventanita sencilla, con rejas en cruz. El piso alto se separa del inferior por imposta lisa y plana, y en él se abren dos ventanas, con marco de sillar, plano, y alféizar moldurado en repisa ligeramente saliente. Entre ambas aparece el escudo, con timbre de yelmo que mira al frente, penacho de plumas y guarnición de hojas muy rizadas, de tratamiento muy plástico. Campo cuartelado en cruz, con león rampante, árbol y animal, cinco Uses y una cruz flordelisada.

La fachada tiene esquinales de sillar, y esté enfoscada. Alero de madera, sencillo.

la galería Sur es de madera, con buenas zapatas talladas dispuestas en forma de cruz, y pies derechos. Se han cerrado ambos laterales, y el centro es un corredor abierto. En el bajo, entre los pies derechos de madera que sustentan la galería, el muro se deja sin cargar, y se abren una puerta y una ventana con marco de ladrillo. El cierre de fa galería se realiza, al menos en parte, con «clebu» o «cebatu».

Tras el arco de entrada, el zaguán es ancho y profundo, con una puerta a la derecha y otra al fondo. Esta última de acceso a un vestíbulo amplio, con suelo de loseta hidraúlica, del que arranca la escalera de madera. La fachada trasera destaca dos balcones rasgados, con repisa semicircular y antepecho sencillo de forja. Tiene algunas ventanas, desiguales, y una buhardilla pequeña.

La casa se cubre a tres aguas, y el cuerpo dedicado a cuadra a dos.

Turismo en la Comarca de la Montaña Central

Corazón de la Cordillera Cantábrica con cumbres y puertos que traen a la memoria gestas heroicas; vías romanas y camino de Santiago; escondite idílico de Reliquias; aldeas de ensueño; templos Patrimonio de la Humanidad; estaciones de esquí; minería, patrimonio industrial y un Parque Natural que es Reserva de la Biosfera.

Qué ver en la Comarca de la Montaña Central

  • Estaciones de esquí de Valgrande-Pajares y Fuentes de Invierno.
  • Parque Natural del Las Ubiñas – La Mesa ( Reserva de la Biosfera), Sierra del Aramo, Coto Bello, La Cobertoria y el Angliru, Paisaje protegido de Las Cuencas Mineras.
  • Certamen del queso de Afuelga'l Pitu en La Foz de Morcín.
  • El pueblo de Bueño/ Güeñu.
  • Poblado minero de Bustiello, Arqueología industrial del Valle de Turón.
  • Arquitectura prerrománica y románica: Santa Cristina de Lena, San Vicente de Serrapio, Santa Eulalia de Uxo.

Colabora con nosotros

Notificar error | Sube tu información | Ayúdanos a mejorar

Medio ambiente

Contribuimos a reducir la huella de carbono | Ayúdanos a cuidar de Asturias

Referencia

GC20SGO 7NB216M KPOL473 IR0MT27

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial

© 2021 EuroWeb Media, SL

 



Dónde comer Dónde dormir Etnografía Eventos Patrimonio cultural Patrimonio natural Info práctica Turismo activo Transporte Reseñas Favoritos Buscar Altas